martes, 31 de agosto de 2010

Información claretiana

Estimadas comunidades, reproducimos una información importante que nos comparte el P. Provincial.

Reciban un fraterno saludo,



Fernando G.



"El P. Superior General, al final de la Asamblea de Luque en Paraguay, nombró al P. Mario Gutiérrez como coordinador del proceso de formación de la nueva Provincia en la Zona Sur. Hasta ahora Mario ha desarrollado importantes servicios en la dirección del Colegio de Temuco, ciudad donde continuará residiendo. A la vez, para compensar las numerosas ausencias debidas a este nueva tarea, indicó que desde nuestra Provincia se debía enviar a un claretiano que pudiera suplirlo. Hechas las consultas correspondientes, nuestro gobierno provincial ha designado para este servicio al P. Mario Bussolo, quien partirá hacia ese nuevo destino en los primeros días de setiembre.



El cargo de representante legal del Colegio de Córdoba que hasta ahora ha tenido el P. Mario lo asumirá de modo provisorio el P. Gustavo Carnero. Su presencia en dicho Colegio se concentrará en lo imprescindible, dadas las otras actividades que tiene, sobre todo en la casa de formación y la Vicaría de Boulevares. Esto se facilitará por la implementación en ese Colegio (desde el mes de abril pasado) de la nueva figura del Director General , quien se encarga de coordinar la parte organizativa y pedagógica.



Se prevé que esta situación dure hasta julio de 2011, fecha en la cual el gobierno general formará la nueva Provincia de la Zona Sur (Chile, Humahuaca, Paraguay y Argentina-Uruguay), con un gobierno provincial provisorio. Éste preparará el primer Capítulo Provincial del nuevo Organismo, previsto hacia enero de 2012".



P. Javier Fernandez

Superior Provincial

Feria Regional de Ciencias - Pila

El 1º de septiembre se realizará en la ciudad de Pila la Feria Regional de Ciencias. Nuestra escuela estará representada por las alumnas de 4º año Clara Pérez del Cerro y Talía Leytes, quienes presentarán el proyecto "Dime que comes y te diré quien eres". El mismo es coordinado por las profesores Carolina Spina y Valeria Górriz, quien acompañará a las alumnas. Tambié contaron con el asesoramiento de María Redruello, nuestra bibliotecaria, quien asesoró en la búsqueda de información vía internet. Este proyecto fue presentado en la instancia local de la Feria de Ciencias, obteniendo muy buena repercución.

Participación de Nicolás Heguiabehere en Olimpíadas de Matemática

Con alegría les informamos que nuestro alumno de 4º año,Nicolás Heguiabehere ha participado en la instancia provincial de las Olimoíadas de Matemática, habiedo resultado 2º subcampeón en su categoría.
!Muchas felcitaciones!

viernes, 9 de julio de 2010

Sobre el bien inalterable del matrimonio y la familia

Declaración de la 99ª Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina (20 de abril de 2010)

Al pueblo de Dios y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad.
1. Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad (cf. 1 Tm 2,4). Por eso estableció con el hombre un diálogo de salvación, que culminó en el encuentro con Jesucristo, Señor nuestro y compañero de camino. La Iglesia está llamada a extender este diálogo a la convivencia humana. El diálogo para ser fecundo debe ser claro, afable, sencillo y confiado. Todo esto lleva implícito el respeto a la persona que vive, siente y piensa de un modo diferente. Todos estamos llamados al amor de Dios. La claridad del diálogo exige un discernimiento en orden a reconocer la verdad, sobre la cual los pastores no podemos callar. Esto no supone menosprecio ni discriminación.

2. El ser humano ha sido creado a imagen de Dios. Esta imagen se refleja no sólo en la persona individual, sino que se proyecta en la complementariedad y reciprocidad del varón y la mujer, en la común dignidad, y en la unidad indisoluble de los dos, llamada desde siempre matrimonio. El matrimonio es la forma de vida en la que se realiza una comunión singular de personas, y ella otorga sentido plenamente humano al ejercicio de la función sexual. A la naturaleza misma del matrimonio pertenecen las cualidades mencionadas de distinción, complementariedad y reciprocidad de los sexos, y la riqueza admirable de su fecundidad. El matrimonio es un don de la creación. No hay una realidad análoga que se le pueda igualar. No es una unión cualquiera entre personas; tiene características propias e irrenunciables, que hacen del matrimonio la base de la familia y de la sociedad. Así fue reconocido en las grandes culturas del mundo. Así lo reconocen los tratados internacionales asumidos en nuestra Constitución Nacional (cf. art. 75, inc. 22). Así lo ha entendido siempre nuestro pueblo.

3. Corresponde a la autoridad pública tutelar el matrimonio entre el varón y la mujer con la protección de las leyes, para asegurar y favorecer su función irreemplazable y su contribución al bien común de la sociedad. Si se otorgase un reconocimiento legal a la unión entre personas del mismo sexo, o se las pusiera en un plano jurídico análogo al del matrimonio y la familia, el Estado actuaría erróneamente y entraría en contradicción con sus propios deberes al alterar los principios de la ley natural y del ordenamiento público de la sociedad argentina.

4. La unión de personas del mismo sexo carece de los elementos biológicos y antropológicos propios del matrimonio y de la familia. Está ausente de ella la dimensión conyugal y la apertura a la transmisión de la vida. En cambio, el matrimonio y la familia que se funda en él, es el hogar de las nuevas generaciones humanas. Desde su concepción, los niños tienen derecho inalienable a desarrollarse en el seno de sus madres, a nacer y crecer en el ámbito natural del matrimonio. En la vida familiar y en la relación con su padre y su madre, los niños descubren su propia identidad y alcanzan la autonomía personal.

5. Constatar una diferencia real no es discriminar. La naturaleza no discrimina cuando nos hace varón o mujer. Nuestro Código Civil no discrimina cuando exige el requisito de ser varón y mujer para contraer matrimonio; sólo reconoce una realidad natural. Las situaciones jurídicas de interés recíproco entre personas del mismo sexo pueden ser suficientemente tuteladas por el derecho común. Por consiguiente, sería una discriminación injusta contra el matrimonio y la familia otorgar al hecho privado de la unión entre personas del mismo sexo un estatuto de derecho público.

6. Apelamos a la conciencia de nuestros legisladores para que, al decidir sobre una cuestión de tanta gravedad, tengan en cuenta estas verdades fundamentales, para el bien de la Patria y de sus futuras generaciones.

7. En este clima pascual, y al iniciar el sexenio 2010-2016 del Bicentenario de la Patria, exhortamos a nuestros fieles a orar intensamente a Dios Nuestro Señor para que ilumine a nuestros gobernantes y especialmente a los legisladores. Les pedimos también que no vacilen en expresarse en la defensa y promoción de los grandes valores que forjaron nuestra nacionalidad y constituyen la esperanza de la Patria.

99ª Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina
Pilar, El Cenáculo, 20 de abril de 2010

Sobre el matrimonio gay

EL PRETENSO MATRIMONIO HOMOSEXUAL
Y SU INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN
Inés Franck
Junio de 2010
La pretensión del reconocimiento matrimonial
El pretenso matrimonio de personas del mismo sexo es un paso más en la deconstrucción social, institucional y cultural, que se está llevando a cabo desde hace algunos años en forma explícita. En este caso, se trata de la institución pilar de toda la sociedad, que, a través de una maravillosa integración entre naturaleza y cultura, permitió levantar todo un complejo andamiaje que hizo posible la civilización humana.
La edades Antigua, Media, Moderna y Contemporánea; las principales culturas de la humanidad, los griegos, los romanos, los bárbaros, el hombre contemporáneo… han visto inmediatamente la necesidad de proteger y colocar en el centro del andamiaje social, económico y cultural a la familia basada en la unión estable entre un varón y una mujer, en el seno de la cual se generaba, cuidaba, protegía y educaba la vida humana.
Siempre existieron prácticas homosexuales. Pero nunca se pensó en equipararlas con el matrimonio. Más allá de valoraciones médicas, éticas o religiosas, se trataba de otra cosa, distinta de la institución social básica: la sociedad no se levanta sobre la unión entre personas del mismo sexo, ya que falta la complementariedad necesaria para la apertura a la vida y para la presentación de un modelo pleno de hombre (varón y mujer) a las nuevas generaciones.
En los últimos años, varios países del mundo se han planteado la posibilidad de incluir a estas uniones en el derecho a contraer matrimonio. Para esto hay que reformar toda la legislación y, en nuestro caso, la misma Constitución. Sin embargo, con total ligereza se propone aprobar una ley de unos pocos artículos, en el supuesto de que así de fácil es cambiar la estructura social. No sólo no es “así de fácil”, sino que no es conveniente cambiarla en ese sentido.
Pero no quiero indagar en las dificultades propiamente jurídicas de una reforma de esta naturaleza, ni tampoco en el tremendo y complicado tema de la adopción por parte de parejas de homosexuales y de las implicancias que esta situación pueda acarrear para esos niños.

El impacto educativo
Enunciación del problema. Quisiera detenerme en la proyección que la aprobación de una ley de esta naturaleza ejercería necesariamente en todos los niños del país, a través de la educación. En efecto, el hecho de que el matrimonio, por ley, esté abierto también para los homosexuales, implica que en las escuelas los contenidos curriculares deberán repicar esto. Esta situación se dio ya en aquellos lugares donde el pretenso matrimonio homosexual fue aprobado por la legislación: es, por ejemplo, el caso ocurrido en Boston luego de la legalización del pretendido matrimonio homosexual: el reclamo judicial de un matrimonio de su derecho a ser informado cuando la escuela diera clases de educación sexual a su hijo de cinco años, máxime si se le enseñaba como moralmente buenas las relaciones homosexuales, fue perdido. La respuesta judicial fue contundente: la escuela no tiene obligación de avisar a los padres y cualquier adulto podía hablarle de homosexualidad. Tony Perkins, presidente de la Family Research Council, afirmó en esa ocasión que “los hechos demuestran que todo cambia cuando el matrimonio homosexual se hace legal”, ya que “si se legaliza entonces debe ser enseñado como normal, aceptable y moral en cada escuela pública” .
Los contenidos de la educación sexual en la Argentina. Todo parecería indicar que el próximo paso luego de la aprobación legal de estas uniones consiste en trasladar la presión hacia la educación, con la pretensión de transformar este ámbito en el lugar desde donde instalar un cambio cultural a partir de la legalización de las uniones entre personas del mismo sexo.
A fin de discernir correctamente el impacto educativo de la reforma del matrimonio que se debate en el Congreso analizaremos los contenidos de los nuevos Cuadernos de Educación Sexual Integral (ESI), presentados por el Ministerio de Educación de la Nación el 14 de mayo de 2010.
En efecto, procuraremos demostrar cómo los contenidos ya presentes en los Cuadernos ESI ya incorporan una cosmovisión antropológica que altera la noción de matrimonio entre varón y mujer.
 La sexualidad como construcción: Los Cuadernos ESI cuestionan la estabilidad natural y cultural del concepto de matrimonio. A poco que uno comienza a hojear el material distribuido entre los directivos escolares, percibe claramente el hilo conductor ideológico que va ensamblando los diferentes enunciados y actividades para el aula que aquí se establecen. El constructivismo más radical se da por supuesto a la hora de enseñar a la niñez los elementos más básicos de la sexualidad. “La construcción de la sexualidad se inicia con el nacimiento y se desarrolla durante toda la vida; en cada momento, tiene sus características y formas de expresión propias (…). La idea de la sexualidad como una construcción que se da a lo largo de toda la vida, y que comienza en edades tempranas, le otorga sentido y responsabilidad a la implementación de acciones de educación sexual en las instituciones de Educación Inicial” (Cuadernos ESI para nivel inicial, p. 17).

 Relativización de la noción de derecho: Los Cuadernos ESI relativizan la noción de “derechos”, afirmando que éstos surgen “a partir de necesidades ampliamente reconocidas y consensuadas en el medio social según cada momento histórico”. En particular, el proceso de construcción de las leyes que amparan los derechos sexuales y reproductivos incluyó la participación de grupos de diferente índole (agrupaciones feministas, profesionales de la salud, grupos de defensa de la diversidad sexual, investigadores, representantes de diferentes religiones, entre otros) trabajando en pos de consensuar perspectivas y prioridades con el objetivo común de promover la autodeterminación sexual y reproductiva y la protección de los derechos referidos a este campo” (Cuadernos ESI para la educación secundaria, p. 109).
 Discriminación: El documento elaborado por el Ministerio de Educación aplica la noción de “discriminación”, sin diferenciar situaciones de diversa naturaleza. Así, sostiene que “muchas veces las diferencias se transforman en desigualdades. Esta situación la podemos observar (…) con otras personas o grupos; tal es el caso de las mujeres (…), o de las personas homosexuales, que en la actualidad reclaman por el derecho a vivir sin ser discriminados” (Cuadernos ESI para el nivel primario, p. 39-40). Y continúa: “vivimos en una sociedad diversa, es decir, compuesta por personas y grupos que tienen distintas formas de pensar, sentir, actuar. Pero si bien en términos formales todas las personas somos iguales, tenemos la misma dignidad, en la realidad no todos los grupos y no todas las personas tenemos la misma posibilidad de expresar nuestras particularidades. Cuando un grupo se sitúa por sobre los demás, esas diferencias se transforman en desigualdades, que dan origen a distintas situaciones de discriminación” (Cuadernos ESI para el nivel primario, p. 40).

 Comparaciones impropias: Consecuentemente con el punto anterior, vemos que los Cuadernos ESI realizan comparaciones no del todo rigurosas, como cuando afirma que “Es necesario vincular estas formas sutiles de racismo a otras formas de discriminación que potencian la no consideración del otro en igualdad de derechos y oportunidades, como las relacionadas con el género (…), etc.” (Cuadernos ESI para el nivel secundario, p. 54). Esta situación la podemos observar (…) con otras personas o grupos; tal es el caso de las mujeres (…), o de las personas homosexuales, que en la actualidad reclaman por el derecho a vivir sin ser discriminados” (Cuadernos ESI para educación primaria; p. 39-40).
 Desconfianza hacia los adultos: Con respecto a la influencia que los adultos puedan tener sobre los niños en estos temas, el documento del Ministerio afirma que “uno de los temores más frecuentes entre los adultos es excederse al brindar información a los niños y las niñas, bajo el supuesto de que esto podría despertar en ellos y ellas impulsos sexuales latentes. Sin embargo, como señalan varios autores, lo que puede provocar el exceso de información es aburrimiento o abandono de la conversación por parte del niño o niña, una vez que ha haya satisfecho su curiosidad. No debemos pensar, entonces, que la información incita, sino, por el contrario, saber sobre la sexualidad ahorrará a las niñas y a los niños miedos, inhibiciones, traumas y descubrimientos perturbadores” (Cuadernos ESI para educación inicial, p. 17). Vemos en esta cita que se deja al niño la tarea de filtrar y dosificar, a través de su presunto aburrimiento, el exceso de información que le brinda el adulto, a lo mejor sin medir o midiendo poco las consecuencias.

 Distinción entre ley y religión: Los Cuadernos ESI realizan una tajante separación entre ley y religión, definiendo a la ley como el producto del acuerdo o consenso entre distintos autores sociales, la cual, a su vez convive “con mitos, tradiciones, imperativos morales diversos, preceptos religiosos y discursos provenientes de miembros reconocidos y legítimos de la sociedad; todos ellos, muchas veces, contradictorios entre sí” (Cuadernos ESI para educación secundaria, p. 109). Es decir, deja a la ley el terreno de los acuerdos y refiere a la religión el reino de las contradicciones.
Los desarrollos precedentes permiten advertir que los Cuadernos ESI ya presentan diversos enfoques que, desconociendo la riqueza y el valor del matrimonio entre varón y mujer, constituyen un terreno favorable para las pretensiones culturales de quienes promueven la legalización de las uniones de personas del mismo sexo.
La educación en la agenda LGBT.
En la búsqueda para documentar esta tesis, encontramos una guía curricular para implementar en las escuelas secundarias de la GLSEN (Gay, Lesbian and Straight Education Network) publicada en Estados Unidos a fin de que los alumnos incorporen y asimilen la posibilidad de que las personas del mismo sexo puedan contraer matrimonio . La guía propone una serie de actividades y tópicos de discusión, que el docente deberá llevar a cabo con sus alumnos.
Actividad 1 – ¿Para qué sirve el matrimonio? En la primera actividad, titulada “¿Para qué sirve el matrimonio?”, los alumnos deberán encuestar por lo menos tres personas sobre las siguientes cuestiones: qué es el matrimonio y por qué la gente se casa. En clase, luego de discutir en grupos las respuestas obtenidas, deberán elaborar ellos mismos una definición propia de matrimonio. El profesor deberá explicarles que el matrimonio ha cambiado dramáticamente a través de los siglos, a medida que las ideas de las personas sobre el amor, el sexo, el poder y el dinero han evolucionado y que, detrás de cada ley o costumbre existe una serie de actitudes o creencias sobre el propósito del matrimonio en cada tiempo y lugar. Por ejemplo, el requerimiento de una dote supone entender el matrimonio como una cuestión económica; la prohibición de la contracepción y el aborto apunta a comprender el matrimonio primariamente como un camino para la procreación; y la prohibición del matrimonio interracial supone la idea de que el matrimonio es una manera para mejorar la propia raza y mantenerla pura. Los estudiantes son luego requeridos para señalar algunas de las diferencias de la moderna comprensión del matrimonio con las anteriormente citadas y otras listadas por los mismos alumnos. Por ejemplo, podrán referirse a que muchas parejas eligen vivir juntos antes que casarse o a que algunas eligen no tener hijos. Estas prácticas reflejan la idea de que el matrimonio requiere compatibilidad, interdependencia económica, y la de que se trata sobre todo de amor, no sobre procreación. Si ningún estudiante lo menciona, el docente debe explicitar que el matrimonio está definido legalmente como la unión entre un hombre y una mujer y que el matrimonio entre personas del mismo sexo no está legalmente reconocido. Debe preguntarles si consideran que esta ley es consistente con las actitudes y creencias sobre el matrimonio mencionadas por ellos. Así como hemos cambiado la ley matrimonial para incorporar modernas ideas sobre el control de los nacimientos, la igualdad de género y el divorcio, ¿no será ya tiempo de reformar esta institución como para proteger los derechos de las minorías sexuales y de género? Luego de que los estudiantes han desarrollado este debate, el docente debe pedirles revisar su definición previa del matrimonio, como para incorporar las nuevas ideas incorporadas.
Actividad 2 – Los derechos del matrimonio civil: La segunda actividad se refiere a “Los derechos del matrimonio civil” y parte de la base de que “existen literalmente cientos de derechos, beneficios y protecciones que acompañan al matrimonio civil en los Estados Unidos. Debido al hecho de que funcionan automáticamente, muchas personas no son concientes de ello. Sin embargo, para las parejas del mismo sexo –a las cuales les está prohibido el matrimonio civil- la ausencia de esos derechos generalmente crea problemas devastadores. En esta actividad los alumnos explorarán algunas situaciones en las cuales las parejas del mismos sexo se encuentran cuando les son negados estos derechos” (p. 11). El primer paso consiste en preguntar a los estudiantes si ellos sienten que las parejas que eligen no casarse, o que no están legitimados para hacerlo se encuentran en desventaja y si piensan que son víctimas de discriminación. El docente debe informar a los alumnos que ningún país en el mundo permite el matrimonio entre parejas del mismo sexo y, por lo tanto, ninguno provee a las parejas de gays y de lesbianas el estatuto completo de protecciones, responsabilidades y beneficios que acompaña al matrimonio civil . Los alumnos son también invitados a confeccionar un listado sobre las protecciones y beneficios que acarrea el matrimonio, y a responder qué piensan que debería hacer el gobierno al respecto.
Actividad 3 – Ganando el derecho al matrimonio: paralelas históricas: La tercera actividad se titula “Ganando el derecho al matrimonio: paralelas históricas”. Se trata de la realización de comparaciones entre la histórica prohibición del matrimonio interracial en Estados Unidos y la negativa a permitir el matrimonio civil entre personas del mismo sexo. Los alumnos son requeridos de responder si opinan que la raza es un atributo que debería ser considerado al elegir a alguien para casarse y a pronunciarse sobre otras cualidades más importantes para tener en cuenta (como la compatibilidad emocional, la demostración de amor, el compromiso a través del tiempo, la interdependencia económica, etc.). El docente deberá explicar a los alumnos que, en 1987, la última vez que la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos consideró el reclamo de un grupo de americanos sobre las restricciones en su derecho a casarse, articuló estos 4 atributos del matrimonio, comunes para todos los americanos: a) expresión de apoyo emocional y compromiso público; b) significación espiritual y, para algunos, práctica de una fe religiosa; c) la expectativa de que, para la mayoría, el matrimonio sería consumado; y d) la recepción de beneficios tangibles, incluyendo beneficios del Gobierno y derechos de propiedad. Luego, el docente deberá contar a los alumnos que, recientemente, todavía otro grupo de americanos ha debido recurrir a los tribunales para obtener el derecho del matrimonio para parejas de personas del mismo sexo. Los estudiantes serán instados a llevar a cabo una votación (como se realizó en distintos Estados norteamericanos) sobre si debe reconocerse el derecho a casarse sólo al varón y a la mujer, o debe también incluir a parejas homosexuales. Antes, el docente deberá pedirles que reflexionen sobre las siguientes preguntas: ¿tienen las parejas del mismo sexo la capacidad de cumplir con los atributos fijados por la Corte Suprema de Justicia americana en 1987? ¿Es justo que un Estado invalide matrimonios realizados válidamente en otros Estados? ¿Debería el Estado tener el derecho a determinar quiénes pueden y quiénes no pueden casarse, sobre la base del género, la orientación sexual, la raza, la religión o cualquier otro factor? ¿Existe alguna justificación para la definición de matrimonio como la unión entre un varón y una mujer? Las iniciativas de limitación del matrimonio, ¿buscan el interés de todos los ciudadanos?
Actividad 4 – La noción de influencia La cuarta actividad se titula “La noción de influencia”. Parte de la idea de que “uno de los miedos sobre la legalización del matrimonio de parejas del mismo sexo s que esta legitimación de las relaciones LGBT influirán de alguna manera sobre los jóvenes de forma negativa, quizás impulsándolos a mantener relaciones homosexuales ellos mismos. Esto es más evidente en las prohibiciones instituidas por muchas escuelas y bibliotecas relacionadas con libros y materiales que describen relaciones entre personas del mismo sexo. En esta lección, los estudiantes tendrán la oportunidad de revisar dos de estos libros y de decidir por ellos mismos cuál es la extensión del poder de la ‘influencia’ en los jóvenes. Considerarán también una situación de la vida real, de una joven invitada a participar en una boda de personas del mismo sexo” (p. 21).
Actividad 5 – Las uniones religiosas y el debate por el matrimonio: La quinta actividad se refiere a “Un contrato espiritual: las uniones religiosas y el debate por el matrimonio”. Afirma que “es imposible conducir algún debate sobre el tema del matrimonio sin una consideración hacia el impacto de la religión en esa institución. Algunos de los argumentos más comunes sobre el matrimonio provienen de las comunidades de fe. En esta lección, los estudiantes explorarán el significado del matrimonio religioso e identificarán costumbres matrimoniales en su propia experiencia religiosa. Los estudiantes serán desafiados a responder sobre un caso de estudio de un líder religioso, cuya decisión de celebrar matrimonios entre personas del mismo sexo a pesar de la ley de la iglesia, originó mucho debate entre los miembros de su comunidad”. (p. 27). El profesor deberá dejar en claro que el matrimonio civil y el religioso son instituciones diferentes, pero que generalmente se las confunde porque los Estados unifican en una misma ceremonia las dos funciones del matrimonio: religioso y civil. Una de las diferencias entre ambos matrimonios es que las definiciones religiosas frecuentemente mencionan la procreación y el cuidado de los hijos, las relaciones sexuales y la observancia religiosa.
Actividad 6 – El caso Vermont: La sexta actividad se titula “Yo los declaro... La amenaza de Vermont a la legislación sobre matrimonio”: “en diciembre de 1999, Vermont se convirtió en el primer Estado norteamericano en establecer por ley que los beneficios y protecciones del matrimonio deberán también ser conferidos a las parejas del mismo sexo. La legislatura de Vermont se encuentra ahora decidiendo si esta decisión será completada a través del matrimonio civil pleno o a través de un sistema diferenciado pero equivalente (…) En esta sesión, los estudiantes primero aplicarán la histórica lección del ‘separados pero iguales’, tomada de la era de la discriminación racial, a la cuestión que enfrenta la legislatura de Vermont. Asumirán luego el rol de consejeros, realizando recomendaciones a los legisladores basados en los derechos humanos reconocidos internacionalmente y en las regulaciones actuales de otras naciones”, material que es proveído por el texto de GLSEN.
Esto nos demuestra que en la agenda LGBT se encuentra la educación de los jóvenes, no sólo para evitar una posible discriminación, sino para promover el estilo de vida homosexual, problematizando las nociones de matrimonio y de familia basados en la naturaleza y aceptados durante toda la historia de la Humanidad.

Conclusión
El reconocimiento de un pretendido “matrimonio” entre personas del mismo sexo genera necesariamente un efecto en la educación. Nociones fundamentales para una educación sexual integral quedan afectadas por el cambio legislativo. De esta manera, los educadores se verán presionados a explicar por qué la legislación otorga igual valor a las uniones heterosexuales que a las homosexuales y se quitará sustento legal a quienes quieran enseñar que el matrimonio está constituido por la unión de varón y mujer.
El mayor daño se proyectará sobre los niños y las niñas, que no sólo estarán sometidos a un experimento social, sino que recibirán una confusión gnoseológica y ética de graves consecuencias para su formación.
Aún cuando la gran mayoría de los matrimonios sigan realizándose entre la mujer y el varón, parece un riesgo innecesario e irresponsable experimentar con la formación de los más jóvenes.
Cfr. http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=17257
Gay, Lesbian and Straight Education Network; “At Issue: Marriage. Exploring the Debate over Marriage Rights for Same-Sex Couples: A Curriculum Guide for High School Educators”; New York; 2000.
Recordemos que para el año 2000, año en que se escribió el trabajo citado, el pretenso matrimonio entre personas del mismo sexo no era reconocido en ningún país. En la actualidad, unos pocos Estados lo autorizan.

Certamen juvenil de Gestión Empresarial

La siguiente es una colaboración de la profesora Cecilia Carmelini:


8º Certamen Juvenil de Gestión Empresarial "ESPERANZA DE DESARROLLO" Edición 2010.
Este Certamen es organizado por Acción Catolica Argentina y la Asociación Cristiana de Jóvenes, con el aval de la FASTA y la UCA.

Este certamen es un concurso que se lleva a cabo a través del software educativo de negocios SECGE, el cual simula el funcionamiento del mercado y el comportamiento de los agentes económicos.
Los estudiantes deben crear una Empresa Virtual, a través de ella deben tomar decisiones para dirigir su empresa en un marco de iniciativa, libertad, responsabilidad y riesgo.
Las decisiones son respecto al Precio del producto, unidades a producir, Gastos de Comercialización, Compras de Bienes de Uso, Innovación y Desarrollo y Responsabilidad Social Empresaria.
El certamen se desarrolla en 3 Etapas, esta semana se termina la primera Etapa y esperamos con mucho entusiasmo las Empresas participantes del ICM puedan lograr pasar a la siguiente.
Por el Instituto Corazón de Maria compiten entre 250 empresas de todo el pais, 2 Empresas integradas por los siguientes alumnos de 3 º de Polimodal:
ECONOPRO:
Del Bono, Lucia
Balverde Iara
Martinez Jose Luis
Velasco Juan

KAISEN
Luciano, Micaela
Orellana, Tamara
Caiola, Agostina
Leguizamon Nadia

TUTORES DOCENTES: Cdora Alejandra Gil y Cdora Cecilia Carmelini.

Hasta ahora el desempeño de las Empresas viene demostrando supremacía en los mercados en los que se desarrollan, deseamos poder comunicar proximamente nuestro paso a la siguiente Ronda, de todas maneras la experiencia es muy enriquecedora y hemos aprendido mucho durante su desarrollo.

El desafío del Paco

Compartimos con uds. el siguiente documento sobre el "paco" que nos fue enviado por el Padre Provincial, Javier Fernández, cmf.

“EL DESAFÍO DEL PACO”
(Documento presentado el día de la fecha por los curas de las villas del Arzobispado de Buenos Aires y enviado por el P. Pepe Di Paola, responsable de la correspondiente Vicaría en la Arquidiócesis)
Buenos Aires, 24 de junio de 2010
“En nuestras obras, nuestro pueblo sabe que comprendemos su dolor.” San Alberto Hurtado.
En primer lugar quiero, en nombre del Equipo de Sacerdotes para las Villas de emergencia, agradecerles su participación. Esta conmemoración ha reunido a personas de distintas procedencias, partidos políticos, y posición respecto al tema que nos convoca. Han venido personas que trabajan en los tres poderes del Estado, ya sea a nivel nacional como local, representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil, de los Organismos del Estado que abordan las políticas de Drogas y Trabajadores de los medios de comunicación social. También participan Voluntarios, Familiares, Chicos y Chicas en tratamiento en el “Hogar de Cristo”, nuestro centro de recuperación. (Ver www.sinpaco.org)
Nos hemos reunido en este colegio de Don Bosco, para pedirle a este gran santo que nos contagie su mística de cuidado de los niños y jóvenes más pobres y vulnerables. La verdad es que tenemos que reconocer con humildad y dolor que el mundo de los adultos abandonó a los chicos en situación de pobreza y los dejó en manos de “aquellos que no les importa nada de sus vidas y les ponen veneno en sus manos.” (“La droga en las Villas: despenalizada de hecho”. Equipo de sacerdotes para las Villas de Emergencia. 25 de marzo de 2009.)
Vivir nuestra misión en las Villas y la experiencia que nos ha dado el “Hogar de Cristo” nos animan a transmitirles algunas convicciones que consideramos pueden ser útiles para enfrentar el desafío que el Paco presenta a nuestra Sociedad. Es importante que quede claro, no estamos hablando de las drogas en general, sino del paco en nuestras Villas.
Hace pocos días, con el equipo de curas de las villas estábamos comentando la película “Casas de Fuego” de Juan Bautista Stagnaro, que narra la epopeya del Dr. Salvador Mazza en su lucha contra el mal de Chagas. En ella aparece una carta que el Dr. Carlos Chagas envió al mismo Dr. Mazza en 1928. Agobiado por el peso del mal, le decía:
"Si desea investigar esta enfermedad, tendrá todos los gobiernos en contra. A veces pienso que más vale ocuparse de crustáceos y batracios que no despiertan la alarma de nadie"
Nos dio que hablar. El Dr. Chagas veía lo difícil que sería encontrar la salida del Mal. Todas las medidas sanitarias resultaban insuficientes frente a las dimensiones del problema. Esa enfermedad no se solucionaba simplemente con una vacuna, o un medicamento. Por cada enfermo del Mal que aparecía, detrás había una familia viviendo por debajo de la línea de pobreza, en ranchos precarios de barro y de paja. Toda la política social del país y las provincias debían acompañar a la política sanitaria. De lo contrario no habría solución. El Mal de Chagas, no era más que el doloroso síntoma de una enfermedad más profunda.
Estamos convencidos que cuando hablamos del Paco estamos hablando de un fenómeno de naturaleza similar. Si el Mal de Chagas es una ventana que exhibe la pobreza del interior de nuestro país, entonces el Paco denuncia la miseria de las grandes periferias urbanas. Hoy se escucha que el Paco llegó a la clase media y alta pero sin embargo no es tan así. Otras clases podrán consumir paco, podrán venir a la villa para hacerlo, podrá tratarse de la misma sustancia comprada en el mismo lugar. Pero el paco será entonces simplemente una droga. En nuestros barrios es mucho más… Cuando el hospital no está preparado para recibir a los chicos, cuando las posibilidades de internación están todas demasiado lejos, cuando no se tienen los documentos y no se puede hacer casi ningún trámite, cuando en la escuela ya no hay lugar para ellos, cuando el mundo de trabajo les resulta esquivo, cuando la justicia es solo el organismo que los inculpa por las consecuencias del consumo, cuando el único sitio que los recibe es la calle, cuando no hay esperanzas, entonces estamos frente al paco más terrible. No importa tanto si el paco es lo que queda de la cocaína o si no se sabe bien que es, lo más terrible es que hace explotar la marginalidad.
El paco es un rostro nuevo de la exclusión, más sangriento. Entender esto es el principio de la solución. Porque si no lo captamos seguiremos pensando que con las respuestas que tenemos alcanza. No basta con los dispositivos existentes. Nadie que entienda el problema del paco en estos barrios podrá pensar que un tratamiento de recuperación puede solucionar el problema. Cuando los chicos y chicas de nuestros barrios regresan de un tratamiento se vuelven a encontrar inmersos en un mundo donde se puede consumir de día y de noche, no encuentran lugar donde no se huela o no se sienta la droga, los amigos de toda la vida siguen viviendo al lado, siguen parando en el mismo pasillo y viviendo del mismo modo, no encuentran trabajo, se encierran o deambulan, y el final va apareciendo con la fuerza de una fatalidad, sin una propuesta de vida la muerte aparece como ineludible… Para que se recuperen estos chicos hay que cambiar también el mundo a su alrededor. (Cfr. “Celebrar el Bicentenario en la Ciudad de Buenos Aires (2010-2016)”. Equipo de Sacerdotes para las Villas de Emergencia. 11 de mayo de 2010).
Hablamos del paco y centramos nuestra atención en los Organismos que se ocupan de la drogodependencia. Pensamos en la Sedronar, en la Coordinación de adicciones del Gobierno de la Ciudad, en las decenas de Comunidades Terapéuticas conveniadas, en el Cenareso y en el Payda (Nuestra misión se desarrolla en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, pero podríamos incluir a los Organismos que en cada Provincia se encargan de la drogodependencia.)… Evidentemente, son los primeros que deben entender que estamos frente algo nuevo y que es necesario adaptarse; pero nadie con experiencia puede pensar que allí podrá encontrarse la respuesta. La exclusión se enfrenta haciendo lugar en la sociedad. Sin lugar en el mundo no hay recuperación posible.

En el “Hogar de Cristo”, nuestro modesto centro de recuperación barrial, nos encontramos a diario con esta realidad. Cuando caminamos por la villa, o vamos a buscar a los chicos y chicas en situación de consumo, vemos que lo más común es que piensen que ya no pueden cambiar. Sienten que todas las puertas están demasiado lejos. Que si tienen suerte y pueden empezar un tratamiento, difícilmente lo puedan terminar, y que si lo hacen es casi imposible que puedan mantenerse limpios cuando al ser dados de alta vuelven a la villa. Como no consiguen trabajo, debemos inventarlo; hacer cosas que deberían poder hacer por si mismos, abrir las puertas que la sociedad fue cerrando.
Creemos que debería haber más centros así, como el Hogar de Cristo en todos los barrios. Pistas de aterrizaje desde donde los adictos puedan entusiasmarse con la recuperación y ver que es posible, puedan prepararse para un tratamiento y llegar de vuelta cuando lo terminan para organizar la vida. Centros que vayan a buscar a los pibes y no esperar a que aparezcan, porque es muchas veces nuestra ineficacia o lentitud lo que hace que descrean de las respuestas que podemos darles. Centros que reconstruyan la historia de los pibes, despedazada, hecha trizas, fragmentos de intentos, tratamientos e internaciones. Centros que le den unidad a la lucha, que hagan sentir que la misma vida es la recuperación, y que tiene sentido pelearla.
El camino de la inserción para cualquier persona pobre de nuestros barrios, es largo y trabajoso, y con sendas que se pierden en el laberinto de la burocracia. Si es así para cualquiera, cuanto más difícil para este grupo marginal que presenta un alto hándicap debido a las consecuencias del consumo de sustancias, y a la larga cadena de ausencias: alimentación, salud, vivienda, trabajo, paz, integración.
Reconocer el fracaso es la puerta de la salvación. Sin tomar conciencia del lugar exacto donde estamos parados con respecto al problema es imposible trazar caminos verdaderos. Por eso estamos convencidos que es necesario un exhaustivo examen de conciencia en todos los niveles. Los medios de comunicación, el empresariado, los organismos de gobierno, el poder judicial, las Organizaciones de la sociedad civil, los hospitales, la iglesia… nadie puede pensar “a mí no me toca” porque hacer lugar es responsabilidad de todos.
Como indicábamos en nuestro documento “La droga en la villas despenalizada de hecho”, en la villa los chicos se drogan en cualquier lado, en cualquier momento. Familias enteras se destruyen por esta causa, la muerte violenta es moneda corriente, cosa de todos los días. Madres desesperadas que ven que sus hijos se van muriendo de a poco. Que recorren defensorías, asesorías, organismos de gobierno, tratando de mantener encendida la esperanza, imaginando que un día serán escuchadas, y recibiendo en cambio la sordera de un Estado ausente, que los abandonó a su suerte. Siguen esperando ser escuchadas…
Cuando decimos “Estado ausente” queremos que se entienda bien. Hay muchos Médicos, Abogados, Trabajadores Sociales, Psicólogos, etc. que trabajan en el Estado y lo hacen de manera excelente, mucho más allá de su deber y es justo reconocer su labor. Pero al mismo tiempo, el Estado como Organismo está ausente en el tema que hoy nos convoca. Esto no quiere decir que no se haga nada en materia de prevención y asistencia de la drogodependencia en general, sino que, lo que se hace en cuando al “desafío del paco” es tan desarticulado e insignificante como enfrentar a un elefante enfurecido con una gomera. Reconocer esto es el principio de la solución, que nadie se enoje.
Mientras tanto se discute la despenalización, que dejaría de lado la única herramienta actual que obliga al Estado a intervenir frente a tamaña inacción. Esta discusión para nosotros pertenece a las últimas páginas de un libro. Todavía en nuestros barrios no se han escrito las primeras; ya que muchos de los niños, adolescentes y jóvenes de nuestras villas no viven sino que sobreviven y muchas veces la oferta de la droga les llega antes que un ambiente dichoso y sano para jugar, llega antes que la escuela, o llega antes que un lugar para aprender un oficio y poder tener un trabajo digno. Se acortan así las posibilidades de darle un sentido positivo a la vida.
Por consiguiente más necesario que obligar al adicto a hacer tratamiento es obligar al Estado a hacerse cargo. La despenalización, las leyes, los fallos, los programas de educación y prevención, todo parece construido desde la clase acomodada. Pero para legislar, juzgar y obrar desde los pobres es necesario escucharlos, ya que desde su experiencia de la vida, que no es la que nosotros tenemos, perciben cosas que nosotros no percibimos.
Hace poco nos tocó en el Hogar de Cristo, acompañar a una mamá muy joven que no podía con su hijo, un adicto al paco que delinquía para consumir. Cuando la señora vio que el pibe hacía cosas malas, que duraría poco, que se estaba hundiendo su familia, y que sus otros hijos empezaban a imitarlo, comenzó un largo camino. Visitó defensorías, asesorías y organismos judiciales. Durante dos años trató que alguien escuchara su voz. El pibe no quería cambiar, pero en su adicción estaba arrastrando a toda la familia a la ruina. Se llevó la puerta de su casa, las ventanas, electrodomésticos, la ropa de todos. Lastimó a sus hermanos y a sus vecinos. Dos años de tragedia recorriendo lugares con la única esperanza de ser escuchada, que un juez dispusiera la internación de su hijo, aunque él no quisiera, porque ella prefería verlo internado a verlo en un cajón. Y ocurrió lo peor, al pibe lo mataron. Cuando hacíamos la misa de difuntos, ella entre lágrimas reconocía: Si me hubieran escuchado, no lo sé, pero tal vez hoy no estaría muerto. Las paradojas del destino, tuvo que llevar el certificado de defunción al mismo juez que durante dos años no le prestó atención a su reclamo. Sólo Dios sabe cuantos casos así hay en nuestros barrios, nosotros damos testimonio de que son muchos. Por eso, vemos que para que nuestra legislación tenga en cuenta a los pobres, incluso para juzgar o para armar las instituciones, el primer paso indispensable es la escucha.
La escucha es apertura, lo contrario a las cerrazones dogmáticas de la ideología. Urge ponerla en práctica en este campo en que los extremos ideológicos coinciden en una falsa concepción de la libertad. Parece un sarcasmo, en los volquetes de la villa, entre la basura, hay chiquitos de diez, o tal vez menos años consumiendo paco. Hay nenas de catorce prostituyéndose, por la misma causa. Les preguntan si se quieren recuperar, los mismos que obligan a sus hijos que tienen la misma edad a ir a la escuela, al médico o al dentista. A ellos les preguntan. En nombre de la libertad, piensan que llevarlos a un hogar contra su voluntad es represión, y no entienden que la droga los hiere justamente en la libertad. Hay que vivir en la villa para escuchar su llanto, suele ser de noche, cuando llueve, cuando hace frío, cuando tienen hambre, cuando todas las dependencias del Estado están cerradas. Ahí piden que se los ayude, que necesitan un hogar, recuperarse.
Hace pocos días, un pibe de nuestro Hogar de Cristo que ya intentó un montón de internaciones sin poder aguantar tres días en ninguna, estaba pensando en suicidarse. “Ya lo probé todo, y no puedo aguantar ni un poquito – decía – no me da el cuero para cambiar, lo mejor es que me vaya”. Pero se iluminó, se le ocurrió escribir una carta al juez para que por favor lo internaran en un lugar cerrado, del que no se pudiera ir. Pedía que lo medicaran si se ponía muy loco por la abstinencia. Narraba con claridad su experiencia, y entendía que necesitaba poner entre paréntesis su voluntad por un tiempo.
El que interna por internar, para sacar del medio, para que el pibe no moleste; y el que no interna cuando hace falta, ambos están lejos de entender a los pibes del paco. Sólo escuchando podremos superar las antinomias ideológicas. En esta materia están de sobra. La escucha es apertura que vence a la cerrazón. Los errores de la cerrazón se pagan demasiado caros.
Nos detenemos a pensar lo que se pierde si no vemos el problema y tomamos el toro por las astas. Pierden los adictos que terminan arrastrando una vida hecha girones que habitualmente termina antes de tiempo y de modo violento; pierden sus familias, sus padres que hasta llegan a abandonar el trabajo para cuidar la casa y lo poco que tienen para protegerlo de su adicto, los hermanitos que abandonan la escuela cuando el adicto les vendió los libros, delantal y zapatillas. Alcanza mirar el Calvario que viven a diario las Madres del Paco, y todas las madres y padres, que aunque no estén organizados, recorren a diario el vía crucis de la adicción. Pierden también los hijos de los adictos – casi todos tienen hijos – que quedan expuestos a la intemperie, que muchas veces son vendidos, olvidados, abandonados en noches de gira; pierde el barrio, víctima de violencias demenciales, de robos reiterados, de muertes.
Cada tanto, pierde también el resto de la sociedad, cuando – cada vez más – lo peor de este mundo perverso sale del su encierro y toca a alguien de afuera, entonces la sangre tiñe las rotativas de los diarios y el tema ocupa primeras planas. Pierde el que vende, que termina enganchado, o sus hijos. Pierde el que compra, la vida. Pierde el que trabaja, el que no tiene nada que ver en el asunto, pierde el que está sano. Pierde el Estado que gasta los dineros públicos, debe hacerlo, pero no le encuentra la vuelta. Pierde la Patria, pierde a sus hijos, se está desangrando.
Con el paco perdemos todos, es mejor que nos ocupemos. Si la comunidad entera no asume su responsabilidad, esto va a resultar demasiado caro. Cuando decimos “comunidad entera” estamos incluyendo a los chicos y chicas en recuperación… ellos y ellas son los jugadores esenciales en este difícil partido.
Pensábamos en un paradigma, el de la lucha contra la discriminación de personas con capacidades diferentes. Aun cuando falta mucho, la sociedad avanzó bastante en la conciencia del problema, y en muchas esquinas de nuestra ciudad hay rampas para las sillas de ruedas, en los colectivos asientos, en las oficinas y dependencias baños. La comunidad indica de este modo que se adapta para hacer lugar a personas con capacidades diferentes. Cambiar para hacer lugar, es posible porque reconocemos el problema.
La lucha contra el paco debe ser causa nacional porque es la lucha contra la exclusión. Vemos que es el mejor modo de celebrar el Bicentenario.
Por último ponemos bajo la protección y el cuidado de la Virgen de Luján, Madre de nuestro Pueblo, a las familias que en nuestros barrios sufren el flagelo de la droga.
Equipo de Sacerdotes
para las Villas de emergencia
(Arzobispado de Buenos Aires)


INVITACIÓN: Los convocamos a participar de una Jornada de Trabajo para darle continuidad al encuentro de hoy… será el próximo 18 de agosto desde las 14 hs. en Monteagudo 862 (Centro San Alberto Hurtado del “Hogar de Cristo”). Durante la misma presentaremos el mural del polideportivo donde los chicos del Hogar han plasmado con imágenes fuertes y elocuentes “el camino de consumo y el camino de recuperación”.

viernes, 25 de junio de 2010

Retiro con delegados y grupo misionero de ex - alumnos

Retiro de delegados de pastoral con el grupo de jóvenes Como Di Dad:
“La aventura de ‘ser’ juntos.¨


El 5 y 6 de junio pasado nos reunimos en las instalaciones del ICM los miembros de Como Di Dad junto con los delegados de pastoral del colegio para llevar a cabo un encuentro denominado La aventura de ‘ser’ juntos, tratando de animar a los adolescentes en la búsqueda de las relaciones auténticas, ayudándolos a profundizar en la riqueza de los lazos humanos y en el desafío de ser uno mismo en la relación, animados por un Jesús que eligió vivir la amistad.
Para el mejor desarrollo de los temas, trabajamos en 5 ejes principales:

Eje SOÑAR: “Con tu presencia me traes el sol”. El objetivo fue despertar en los chicos los sueños acerca del mundo de las relaciones, reconociendo la riqueza humana que encierra todo lazo auténtico.
Trabajamos en primer lugar con un fragmento de El Principito que habla acerca de la importancia de crear lazos, descubrimos qué anhelamos encontrar en un verdadero amigo y construimos el monumento a la amistad, para terminar reflexionando acerca de la canción Amigo, de Attaque 77.

Eje CRECER: “Amigo se nace y se hace”. En esta parte profundizamos en las experiencias de amistad, reconociendo en ellas ventajas y riesgos de los lazos humanos, para animarnos a construir nuevas relaciones.
Hablamos de las relaciones de amistad que vivimos, buenas o no tan buenas, para rescatar los regalos que nos da la verdadera amistad y los riesgos que corremos buscando crear lazos. Elaboramos las señales de tránsito que debemos tener en cuenta para transitar por el camino de la amistad y culminamos armando la receta para una verdadera amistad.

Eje CREER: “Nos llamó AMIGOS”. A través de varias lecturas de la Biblia reconocimos cómo Jesús eligió vivir intensamente la amistad, compartiendo con ellos sus días, asumiendo los riesgos que estos lazos suponen y llegando a dar la vida por ellos.
Descubrimos en cada lectura las características de Jesús como amigo y cómo él nos eligió como sus amigos. Trabajamos sobre una diapositiva con la canción Himno a la amistad de Daniel Toro y para finalizar invitamos a que cada uno de los chicos escriba una carta a su verdadero amigo, en base a lo vivido en estos días.

Eje SERVIR: “Obras son amores”. Como objetivo de este eje buscamos que los chicos preparen una actividad concreta que les permita vivir y ayudar a vivir a otros las riquezas descubiertas.
En primer lugar, compartimos con ellos nuestras experiencias vividas como alumnos del colegio, contamos cómo nos formamos como grupo de jóvenes y mostramos con ayuda de algunos videos las distintas actividades que estamos desarrollando actualmente (como las experiencias misioneras vividas en el sur y las obras que algunos miembros llevan a cabo en Un techo para mi país, entre otras).
Luego hablamos de diferentes teorías que hablan sobre las necesidades humanas, como para introducirlos a que piensen alguna actividad concreta que quieran llevar adelante. Luego de una lluvia de ideas, se llegó a elegir una actividad en concreto para que ellos puedan vivir la riqueza de los lazos humanos.

Eje CELEBRAR: Como cierre de este retiro evaluamos todo lo vivido durante la jornada y compartimos una celebración.

Colaboración de Guadalupe Gauna

Colecta de Cáritas

El pasado sábado 19 de junio se realizó la tradicional colecta de Cáritas bajo el lema "Construyamos juntos una patria sin excluídos".
Como todos los años, alumnos de la Secundaria /Polimodal recorrieron las calles de la ciudad solicitando la colaboración de la comunidad.
Previamente se realizó en el Salón Parroquial una ceremonia organizada por los alumnos de 2º año del Polimodal en la que se destacó la importancia del compromiso de los jóvenes en la tarea de construir un mundo más justo.
También participó Juan Brissón, presidente del Centro de Estudiantes de la institución, quien se refirió también a la tarea compartida que estaban por emprender:

"Estemos donde estemos. Tengamos la edad que tengamos. Vivamos como vivamos. Sabemos que podemos cambiar el mundo. Podemos transformar la realidad. La magia interna existe. Modificar el rumbo sólo requiere de una simple cuestión de actitud que abre las puertas a una nueva percepción sobre la vida. La felicidad y la alegría dicen presente si uno se anima a fluir con la existencia, si uno tiene la osadía de abrir su corazón.. Nadie nos puede quitar el derecho de soñar un mundo más humano, sensible y armónico, donde el sentir no sea una utopía y el amor reine para siempre.
No sería novedad que algunos de los que lean estas líneas me crean un iluso. Así es como piensan los muertos. ¿Qué muertos? Los que tienen sus mentes cerradas en la codicia y no dejan que sus corazones florezcan.
Los muertos en vida son fáciles de identificar. Viven aparentando. Aparentan amar, aparentan ser felices, aparentan vivir, aparentan saber, aparentan disfrutar. Sólo aparentan. Palabras como acumular, estatus, poder, dinero y prestigio son una constante en sus vidas.. Ellos son los maestros de la confusión. Son los que nos quieren hacer creer que no es más feliz el que menos necesita, sino el que más tiene.
La clave está en poder sentir, pero para eso hay que dar un paso previo: abrir el corazón. Si lo logramos, si nos permitimos sentir, nuestra percepción del mundo cambiará. Naceremos de nuevo. La vida estallará en mil colores, aromas y sonidos. Conoceremos la dicha de estar vivo.
Es cierto que desde el punto de vista objetivo seguiremos inmersos en la misma realidad. Las paredes de nuestras casas serán las mismas, tendremos los mismos vecinos, continuaremos manejando la misma bicicleta . La diferencia estará dentro de nosotros. Ya no seremos los mismos. Veremos con ojos nuevos. Obtendremos profundidad y sensibilidad. El mundo se vestirá de fiesta. Será una celebración constante, porque aprenderemos a reconocer cuáles son las cosas que verdaderamente importan..
A veces consideramos que al mundo lo hacen los otros, que la realidad es algo que se mira por televisión, porque nuestros trabajos no son significativos y nuestras acciones parecen irrelevantes. Mentiras. Simples creencias. Todos somos los constructores de esta realidad.Gestos, palabras, actos, miradas, hechos, pensamientos… cada paso que damos construye, y muchas veces destruye. Por eso, volvamonos conscientes. Despertemos!. Abramos nuestros corazónes.. Vivamos. NUESTRO MUNDO PUEDE CAMBIAR"

viernes, 11 de junio de 2010

Charlas sobre contaminación acústica

El próximo miércoles 23 de junio, profesionales del Colegio de Fonoaudiólogos de la Provincia de Buenos Aires realizarán charlas sobre contaminación acústica destinadas a los alumnos de 2º ciclo de EP, ES y Polimodal de la Escuela.

Visita canónica del Padre J.Fernández

Los días 23, 24 y 25 de junio, recibiremos al Padre Provincial Javier Fernández cmf. , que realizará la visita canónica a la comunidad de Chascomús.

Día del Corazón de María - 12 de junio

Con motivo de celebrarse el sábado 12 de junio el Día del Corazón de María, compartimos con todos la oración al Corazón Inmaculado de María y los invitamos a ponernos en camino: María pide permiso para entrar en nuestra casa. A partir de hoy, el Corazón de María visitará a las familias de nuestra comunidad educativa. Preparemonos para recibirla con alegría.

Haz que nuestra oración no se quede sólo en palabras.
Haz que tenga resonancia en nuestra vida
y sea motor que nos pone en camino
para alegrar al triste y acompañar al solitario;
para hablar al olvidado y consolar al afligido;
para ayudar al necesitado y sonreir al deprimido.

Haz que no nos quedemos sólo en palabras;
que toda nuestra vida sea reflejo de algo
que nace en los más profundo de un corazón
en dónde sólo habite Dios,
por que al final de la vida se nos juzgará de amor.

Que no nos contentemos con ser uno más.
Que nuestra relación con el padre y con los demás
no sea solamente a través de palabras,
sino por medio del lenguaje inconfundible del corazón. Amén.


Día del Corazón de María

jueves, 10 de junio de 2010

Visita al Intech

En el marco dela Semana de la Ciencia, un gurpo de alumnos de 3º año del Polimodal realizarán una visita el Intech el próximo viernes 11de junio.

Pedagogía de la ternura - Prof. Fernanda Plaché

La pedagogía de la ternura es una pedagogía del lenguaje afectivo, cálido, que tiene como propósito romper las barreras de la desconfianza.
Esta pedagogía de la ternura apunta a la reparación, que se plantea frente al quehacer educativo en la construcción y reconstrucción de la autoestima de las personas, buscando forjar identidades individuales y colectivas.
Puede definírsela, también, como la pedagogía del lenguaje universal: no necesita palabras, tan solo gestos, miradas cálidas, risas cómplices, sencillez, espontaneidad. No requiere de grandes y elocuentes discursos: se construye en lo cotidiano; no requiere de capacitación especial: sólo se trata de empatizar con el otro. Esta modalidad pedagógica se aprende; se modela y se construye en el diálogo interpersonal.
Es imposible ser maestro, profesor, si no se apunta a la esperanza y a la formación en valores.
La educación atraviesa momentos difíciles: planes hermosos, escaso presupuesto, alumnos con serias dificultades familiares que se reflejan en el espacio escolar y social. Una educación con calidad se hace con niños nutridos, padres preocupados, maestros capacitados.
No es lo mismo educar que instruir: Educar es formar, es acompañar en el rendimiento de las personas; en cambio instruir es llenar de conocimientos una cabeza.
Ser educador es ser y convertir a los demás en vulnerables al amor, es afirmar y reafirmar los valores que sustentan a las personas.
En la actualidad, el conocimiento se cuadriplica a una velocidad impensada y una computadora instruye mejor que una hora de clase planificada por el docente; por eso es necesario buscar estrategias y metodologías centradas, por ejemplo, en la pedagogía de la ternura.
Es necesario humanizar, ayudar y conquistar el derecho de las personas a ser personas, educar en la vivencia de los hechos. El niño debe vivenciar sus derechos y la educación es un derecho que pertenece legítimamente.
La pedagogía de la ternura es un estilo de ser maestro, en el aula y fuera de ella, porque promueve aprendizajes significativos que sirven para la vida.
El aprendizaje significativo responde a necesidades puntuales y actuales y en este aprendizaje el maestro ayuda a sus alumnos a desarrollar sus estructuras mentales y afectivas con el propósito de enfrentar obstáculos y dificultades sin que éstos se interpongan o impidan las situaciones de enseñanza.
Muchos pedagogos consideran que la pedagogía de la ternura va contra la corriente, porque suele enunciársela como un arte que se hace con sensibilidad, que no hiere, no discrimina, valora la dignidad, la comprensión, el respeto mutuo en un marco de límites claros, precisos y de hechos reparadores de actitudes; es la pedagogía que tiene como razón de ser al alumno, y la exigencia es tanto para el docente como para el alumno.En síntesis, esta mirada pedagógica, instalada hace más de dos décadas, recupera el error como elemento sustancial en su aplicación, sin perder de vista los límites y la afirmación de valores

miércoles, 2 de junio de 2010

Premio para 3º año B

En el marco de la conmemoración de la semana del ambiente, la Municipalidad de Chascomús otorgará un reconocimiento a nuestros alumnos de 3º año B del Polimodal por su proyecto solidario denominado "Polimodal Residual", mediante el cual los chicos colaboran en la creación de una conciencia social sobre la necesidad de cuidar las condiciones del ambiente.
Los felicitamos y alentamos a continuar trabajando con el mismo entusiasmo.

Charla del padre Tomás Agüero

Queridas familias:
El próximo viernes 4 de junio nos visitará el padre Tomás Agüero, quien brindará una charla acerca de la Pedagogía de la ternura, en el Salón Parroquial a las 17,30 hs. Es una temática que nos involucra a padres y docentes, y este espacio de encuentro es una buena oportunidad de continuar formándonos para acompañar a nuestros hijos es este tiempo desafiante.
Los esperamos a todos
Equipo de Conducción

domingo, 30 de mayo de 2010

La nueva tecnología: Problemas para los padres de hoy

Problemas para los padres de hoy

Las creaciones tecnológicas responden a criterios de eficacia, pero los mayores deben velar porque sus hijos sepan usarlas

La Nación - Domingo 30 de mayo de 2010

·

La tradición, el buen sentido y los consejos de los especialistas instan a los padres de hoy a que dediquen mayor atención a sus hijos, sea para acompañarlos, dialogar más con ellos, participar en algunos de sus juegos o para compartir su tiempo libre. Muchos lo hacen y muy bien. Otros admiten que no lo hacen, porque sus obligaciones lo impiden y, a pesar de reconocer que sería mejor obrar de distinto modo, la presión de las necesidades, las dificultades del trabajo, las inevitables tareas domésticas o los compromisos de la vida social son demandas que les resultan absorbentes. Para los que afrontan esa realidad cabe proponer una reflexión más y acaso otras decisiones, pues la cuestión merece la mayor atención tanto para el presente como para el futuro de los hijos.

Los cambios que han venido modificando las pautas de la existencia hogareña de hoy son muchos y fundamentales. La familia se ha reducido a la forma nuclear. Padre y madre trabajan fuera del hogar. Es frecuente que los hijos asistan a escuelas de doble escolaridad. Las casas tienen menores dimensiones que las del pasado y no hay comodidad para que los chicos puedan jugar por falta espacio. Se han incorporado, además, y con poder invasivo, productos de la electrónica: la TV, la PC y otros que, junto con los beneficios que brindan, no dejan de ser riesgosos.

¿Cómo adecuar en esta época el cumplimiento de los roles parentales ante los hijos y ante la propia conciencia de los deberes por asumir? Es un interrogante que los padres tienen que ir ajustando en función de sus circunstancias. Una lógica de la vida cotidiana indica la necesidad de establecer un orden de prioridades y, en ese plano, el cuidado de los hijos es una obligación principal que, para cumplirse, reclama buena voluntad y tiempo.

Dentro del cuadro de acciones por considerar merece una atención especial la relación con los productos tecnológicos. En primer lugar, la TV y la computadora como fuentes de entretenimiento, que se convierten en un peligro instalado en la propia casa cuando son los niños quienes las manipulan. Obviamente, para evitar ese riesgo los adultos no deben abandonar el control y acompañar en lo posible a sus hijos para aclarar, comentar o dar fin a un programa.

Es evidente que los productos de la tecnología pueden originar efectos opuestos: los positivos que justifican su importancia actual y los negativos de los que hay que prevenirse. Eso ocurre con las opciones que abre el empleo de la computadora: los progresos en el chateo, por ejemplo, reducen con frecuencia la capacidad de redactar y el correcto uso del idioma; a menudo, también, los videojuegos son una barrera para el contacto humano con personas del entorno; Internet permite bajar material pornográfico. Es que las creaciones tecnológicas responden a criterios de eficacia. Lo bueno y lo malo que pueda resultar de su empleo depende de los fines a los cuales se aplica. Por eso, es deber de los mayores procurar que sus hijos dominen esa gran herramienta, pero con conciencia de sus límites y desvíos.

viernes, 21 de mayo de 2010

Manifiesto de la esperanza

El Manifiesto de la Esperanza, fue leído y proclamado en Luján, a los pies de Nuestra Madre, el 8 de mayo de 2010 con motivo de la Celebración del Bicentenario de la Patria.

MANIFIESTO DE LA ESPERANZA

Por un Compromiso Ciudadano en el Bicentenario de la Patria

Queridos Hermanos en Cristo:

Hoy nos encontramos en el sitio que la Virgen María eligió como lugar querido hace 380 años, mucho antes que el simple sueño de ser Nación empezara a ser concebido.
Su imagen presente en Luján es para nuestro pueblo certeza de la bendición de Dios para aquellos que habitamos estas tierras y signo de Esperanza.

Esa Esperanza que, transformada en compromiso con la historia, hizo que en mayo de 1810 un puñado de patriotas creyera, en medio de la oscuridad de los tiempos que les tocó vivir, que podíamos ser una Nación y juntos, como pueblo, iniciaran el trabajoso camino, que llevó a nuestra independencia en 1816.
Una Esperanza que impulsó a Belgrano y a San Martín a encomendarse a vos, Virgen Gaucha, a encender la antorcha de la Libertad, y a defenderla cuando su luz parecía apagarse.
La Esperanza que actuó para que vinieran hombres y mujeres de todo el mundo buscando libertad, convivencia, trabajo y lo consiguieran.
La Esperanza de todos ellos es la que nos hizo a nosotros ARGENTINOS.

Nuestros antepasados fueron forjando, a pesar de las dificultades, una Patria abierta a todos los hombres del mundo, transformándola en un crisol de razas, una tierra de convivencia religiosa y étnica y una tierra de trabajo, cuyos campos generosos devolvieron el sudor de sus frentes con cereales y animales que se multiplicaron para transformarla en el granero del mundo.

Una Nación donde cada padre y madre creía que el futuro de sus hijos sería mejor que el suyo y que la educación era el instrumento para alcanzarlo.

Cuando Argentina festejó el centenario de la Revolución de Mayo era creencia generalizada que seríamos uno de los países más prósperos y poderosos de la tierra y por eso la euforia de esos días.
Sin embargo, esa euforia no estaba sustentada en la Esperanza sino en una vana ilusión. Graves fallas corroían el espíritu nacional; una cultura donde claudicaba la honestidad y el respeto por la ley, donde era más importante derrotar y destruir al enemigo político que lograr consenso en aras del bien común.
Una sociedad donde millones de personas, mujeres y hombres, no podían elegir a sus autoridades libremente y sin fraude.
Una sociedad con una mesa opulenta donde millones de habitantes no alcanzaban las condiciones básicas para ser incluidos en ella.
Esas fallas ensombrecieron nuestra historia hasta llegar a la página más oscura de la última dictadura militar. A pesar que en 1983 recuperamos la democracia y con ello nuestra capacidad de elegir libremente nuestras autoridades y nuestra libertad de expresión, hoy, entrando al Bicentenario y no habiendo superado las otras fallas que nos corroen, una amarga sensación de desánimo y mezquino individualismo nos embarga.

Sin embargo, más profundamente, late aún en cada uno de nosotros y en la Patria toda, una tenue Esperanza.

Debemos hacerla crecer, no como una ilusión vana e ingenua, sino basada en lo que ya hemos conseguido como Nación, para potenciar así su desarrollo.

En este punto queda clara la maravillosa responsabilidad cívica de los que tenemos Fe en Dios. La Fe le da vida a la Esperanza. Es como el soplo que prende la llama y la aviva, es la certeza de lo que se espera, prueba de lo que aún no se ve. Es la sal viva.
La Fe verdadera no es sólo para cada uno de nosotros, exige ser vivida en medio de nuestro pueblo argentino. No es un privilegio, sino un don que debe ser ofrecido y compartido.

Así, los hombres y las mujeres de Fe junto con todos los argentinos de buena voluntad, debemos comprometernos en este inicio del Bicentenario a que en nuestra Patria salga a la luz una Esperanza transformadora, hacia una Nación Argentina que incluya dignamente a todos sus hijos.

Por ello queremos hoy anunciar este Manifiesto, que es un verdadero compromiso ciudadano del Bicentenario, para que quede grabado en nuestro corazón y marque nuestro comportamiento cívico.

En él decimos que:

Creemos en la dignidad intocable de la vida humana y nos comprometemos a respetarla y a hacerla respetar integralmente en todas sus etapas.

Creemos en el valor de la transparencia y la honestidad. Nos comprometemos a cumplir con nuestros deberes familiares, cívicos y fiscales y también nos comprometemos a exigir el mismo comportamiento en nuestros representantes políticos; a no votarlos si incumplieren con ello y a movilizar a la opinión pública para que haga lo mismo.
“No robarás” es un mandato para todos, sin excepción.

Creemos en el respeto a las leyes por sobre todo otro interés personal o grupal y nos comprometemos a respetarlas y a hacerlas respetar democráticamente.
“Sin ley no hay verdadera libertad: existen solo pasiones, desorden y anarquía”

Creemos en el fortalecimiento de nuestra instituciones republicanas, único camino para la construcción de un país para todos.

Creemos en el federalismo que supone y exige la necesaria y justa autonomía política y financiera de las provincias.

Creemos en el diálogo social. Es imprescindible lograr “consensos básicos” sobre un modelo de país, que nos abarque a todos. Trabajaremos y exigiremos a nuestros políticos ese dialogo.

Creemos en la participación ciudadana. Debemos pasar de ser simple habitantes a ciudadanos comprometidos con lo público. Pasar de una democracia delegativa a una democracia participativa y comprometida .No tenemos derecho a quejarnos de nuestros políticos si no participamos en lo público.
“Debemos crecer en la conciencia de ser pueblo”

Creemos en la importancia esencial de la educación y el trabajo digno como las verdaderas herramientas de desarrollo de nuestros hijos y de inclusión social de todos nuestros compatriotas.
Si la máxima del Centenario fue “gobernar es poblar”, la del Bicentenario debe ser “gobernar es educar”.

Queremos ser Nación con mayúsculas, una Nación cuya pasión sea la verdad y el compromiso por el bien común.

Por eso ponemos nuestra Esperanza y trabajo en este compromiso, porque si lo cumplimos

ES POSIBLE que cada vida humana en nuestra Patria sea protegida y respetada desde el momento de la concepción sin ningún tipo de discriminación por sexo, edad, raza, situación socio económica o estado de salud. Que sea tratado siempre como una persona.

ES POSIBLE lograr las condiciones mínimas para la plena integración social de cada habitante de esta bendita tierra, y su grupo familiar con igualdad básica de oportunidades. Que no haya más hermanos nuestros que tengan hambre o estén excluidos. “Que la Patria sea para todos”.

ES POSIBLE que nuestros niños cuenten con un hogar que los contenga y los proteja. Que todas las políticas de inclusión social tengan como eje el fortalecimiento familiar. Que se promueva el matrimonio como realmente es, una comunidad estable de vida y amor entre una mujer y un hombre.

ES POSIBLE que todos nuestros niños y jóvenes reciban la educación que les permita su pleno desarrollo laboral, social y espiritual.

ES POSIBLE que nos consolidemos como pueblo.

Sacudámonos nuestros desánimos, pongámonos de pie y caminemos guiados por nuestra Fe y Esperanza, junto con todos los compatriotas que acepten nuestra invitación.

Jesucristo, el Señor de la historia está con nosotros. María es Madre de nuestro pueblo y nos acompaña.

Nuestros padres y nuestros hijos nos están mirando.

No permitamos que nada nos detenga hasta que los campos y las ciudades de nuestra bendita Patria vuelvan a brillar.

No tengamos miedo. Es posible. Y así será para que con Cristo y María “construyamos una Patria para todos”, para ese pueblo a quien saludamos cantando:
“Al Gran Pueblo Argentino ¡Salud!


Justo Carbajales
Director Ejecutivo del Departamento de Laicos (DEPLAI). CEA

Bicentenario: oración a la Virgen del Hno. Magdaleno

Virgen María, Tú que desde los albores de nuestra Patria has estado junto a nosotros y desde Luján bendices y proteges a todos y a cada uno de los argentinos, recibe nuestra filial oración.
Por tu mediación, agradecemos a Dios los dones que generosamente ha derramado sobre nuestro suelo y sobre nuestros hermanos.
Virgen María te pedimos:
- Voluntad para cuidar y multiplicar las riquezas recibidas.
- Amor para compartir con nuestros hermanos los bienes, don de Dios , para todos.
- Humildad para saber escuchar y aprender cada día.
- Apertura para aceptar e integrar las diferencias y los diferentes.
- Bondad y ternura para con nuestros hermanos enfermos, desposeídos, solos.
- Decisión para construir una Patria próspera y justa.
- Responsabilidad para cumplir la ley y los deberes inherentes a nuestro estado y nuestro cargo.
- Fe para creer siempre en Dios, que es Padre, Fuente y Razón del mundo.
- Sinceridad y coherencia para que nuestro decir coincida con nuestro obrar.
Así podremos mirar con orgullo nuestra bandera, que lleva los colores de tu manto, y construir una Patria de hermanos en la que la prosperidad alcance a todos, la justicia sea garantía de verdad y la paz, sinónimo de argentinidad.
Virgen de Luján, llévanos en tu corazón y bendice a nuestra amada Patria.Amén.

Acto del Bicentenario

"La Patria es un don que hemos recibido, la Nación una tarea que nos convoca"

Los esperamos a compartir el acto por el Bicentenario de la Revolución de Mayo el próximo miércoles 26 de mayo a las 12,45 hs. en el Ginmasio del colegio. Asimismo les informamos que el horario de ingreso y salida de los alumnos será:
Turno mañana: 9.30 hs, retirándose al finalizar el Acto.
Turno tarde: 12.30 hs, retirándose a las 17.30 hs.
Esperamos contar con la presencia de Uds. asumiendo el compromiso de refundar nuestra nación con espíritu fraterno, el mejor modo de celebrar el Bicentenario de nuestra Patria .

martes, 11 de mayo de 2010

13 de Mayo - Día de Nuestra Señora de Fátima

THE THIRD SECRET OF FATIMA
Marian Apparitions & Catholic Prophecy
INTRODUCTION:
On May 13th of 1917, the Blessed Virgin first appeared to three Portuguese children at the Cova da Iria near the village of Fatima. The children were Lucy dos Santos, aged ten, and her two cousins, Jacinta, aged seven, and Francis Martos, aged nine. Our Blessed Mother appeared to them six times, asking for prayers, especially the daily recitation of the rosary and sacrifices for the conversion of sinners and of Russia. On the 13th day of six consecutive months from May to October of that year, our Blessed Mother repeated the same request to the children, and on the last occasion in October, seventy thousand people gathered and witnessed the Miracle of the Sun. She revealed to the children three secrets and entrusted to the eldest child who is now Sr. Lucia of Carmelites to reveal to the world the first two secrets concerning the existence of hell and the urgency of the consecration of Russia to her Immaculate Heart. Sister Lucia with the approval of her bishop revealed the first two parts in 1941. The third part known as the Third Secret of Fatima was submitted to the Bishop of Leiria in 1944. Our Lady asked the last part be made known to the faithful at the latest by 1960. It was presented to the Holy See in 1957. However, the Third Secret of Fatima had never been publicly disclosed by Vatican to the faithful. Consequently, many debates and speculations about the mysterious secret of which content for a long time could only be speculated by examining the comments or answers made by Holy Fathers and few others who had read the Third Secret.
TEXT OF THE THIRD SECRET OF FATIMA
(THE OFFICIAL TEXT OF THE THIRD SECRET FROM VATICAN WEBSITE )
On May 13th of 2000, The Holy Father Pope John Paul II revealed the Text of the Third Secret of Fatima to the faithful. Follows are the official Text of Third Secret of Fatima:
I (Sr. Lucia) write in obedience to you, my God, who command me to do so through his Excellency the Bishop of Leiria and through your Most Holy Mother and mine.
After the two parts which I have already explained, at the left of Our Lady and a little above, we saw an Angel with a flaming sword in his left hand; flashing, it gave out flames that looked as though they would set the world on fire; but they died out in contact with the splendour that Our Lady radiated towards him from her right hand: pointing to the earth with his right hand, the Angel cried out in a loud voice: ‘Penance, Penance, Penance!'. And we saw in an immense light that is God: ‘something similar to how people appear in a mirror when they pass in front of it' a Bishop dressed in White ‘we had the impression that it was the Holy Father'. Other Bishops, Priests, men and women Religious going up a steep mountain, at the top of which there was a big Cross of rough-hewn trunks as of a cork-tree with the bark; before reaching there the Holy Father passed through a big city half in ruins and half trembling with halting step, afflicted with pain and sorrow, he prayed for the souls of the corpses he met on his way; having reached the top of the mountain, on his knees at the foot of the big Cross he was killed by a group of soldiers who fired bullets and arrows at him, and in the same way there died one after another the other Bishops, Priests, men and women Religious, and various lay people of different ranks and positions. Beneath the two arms of the Cross there were two Angels each with a crystal aspersorium in his hand, in which they gathered up the blood of the Martyrs and with it sprinkled the souls that were making their way to God. Tuy-3-1-1944”.
Colaboración de la profesora Inés Armendariz

Laboratorio Itinerante de la UBA

El martes 18 de mayo se realizará en el Colegio la muestra del Laboratorio Itinerante de Termodinámica, Magnetismo y Física a bajas temperaturas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
La muestra se inscribe en el marco de nuestro proyecto "Pensando en nuestro futuro", destinado a los alumnos de 3º año del Polimodal. Asimismo, hemos invitado a participar a las escuelas secundarias de Chascomús.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Prpyecto de apoyo escolar

La razón de ser de nuestra institución educativa es cada alumno. Trabajamos con las familias en misión compartida por el desarrollo de los jóvenes en todas y cada una de las dimensiones que comportan su formación integral según los valores del Evangelio.
El procentaje de alumnos que pasan de año adeudando materias y el aumento del índice de repitencia conforman una realidad que nos preocupa a todos. De ahí que proponemos comprender, apoyar y acompañar los procesos individuales y grupales de aprendizaje. En la Biblioteca de la escuela se brindan clases de apoyo en horario de contraturno, en días y horarios establecidos previamente. En cada turno hay un alumno responsable que tiene a su cargo llevar el registro de todo aquello que considere pertinente.
Los alumnos de 3º año del Polimodal son los encargados de ayudar a los compañeros de 2º ciclo de EP, 4º de ES y 2º de Polimodal a superar las dificultades que aparezcan en el transcurso del ciclo lectivo. Este año se incorporan al proyecto los profesores C.Quiroga y D.Laborde para brindar el servicio a los alumnos de 1º, 2º y 3º años de la ES.
Este proyecto cuenta con varios años de experiencia y muy buenos resultados.
Esperamos que todos puedan aprovechar esta propuesta con entusiasmo.

"El roperito"

La Asociación de ex - alumnos del ICM informa que el próximo sábado 15 de mayo, de 10 a 12 hs., realizará una nueva venta de uniformes usados en Soler 14.

El buen trato, ¿reflexionamos juntos?

EN EL MARCO DEL PROYECTO TRANSVERSAL: El buen trato.¿ REFLEXIONAMOS JUNTOS?

La vida es como una gran carrera de ciclismo cuya meta es hacer realidad la Leyenda personal, aquello que, según los antiguos alquimistas, es nuestra verdadera misión en la Tierra.
En la salida partimos juntos, llenos de camaradería y entusiasmo. Pero, a medida que la carrera se desarrolla, la alegría inicial deja lugar a los verdaderos desafíos: el cansancio, la monotonía, las dudas sobre la propia capacidad. Nos damos cuenta de que algunos amigos ya han desistido, y de que otros apenas siguen corriendo porque no pueden parar en mitad de una carretera. Este grupo se va haciendo cada vez más numeroso, con todos pedaleando al lado del coche de apoyo- también conocido como rutina- donde conversan entres sí y cumplen con sus obligaciones, pero se olvidan de las bellezas y de los desafíos del camino.
Terminamos por distanciarnos de ellos, y entonces nos vemos obligados a enfrentar la soledad, las sorpresas con las curvas desconocidas. Los problemas con la bicicleta. En un momento determinado, tras algunas caídas que sufrimos sin tener a nadie cerca para ayudarnos, terminamos preguntándonos si merece la pena tanto esfuerzo.
Sí, sí vale la pena Alan Jones dice que, para que nuestra alma esté en condiciones de superar estos obstáculos, necesitamos las cuatro fuerzas invisibles: el amor, la muerte, el poder y el tiempo.
Es necesario amar, porque todos somos amados por Dios.
Es necesaria la conciencia de la muerte para entender bien la vida.
Es necesario luchar para crecer, pero sin dejarse engañar por el poder que acompaña al crecimiento.
Finalmente, es necesario aceptar que nuestra alma- aunque sea eterna- se encuentra en estos momentos presa de la telaraña del tiempo, con sus oportunidades y limitaciones.
En definitiva, en nuestra solitaria carrera en bicicleta, tenemos que actuar como si el tiempo existiese, hacer lo posible por valorar cada segundo, descansar cuando sea necesario, pero continuar siempre en dirección a la Luz Divina., sin jamás dejarse paralizar por los momentos de angustia.
En el alma del hombre se encuentra el alma del mundo, el silencio de la sabiduría. Mientras pedaleamos en dirección a nuestra meta, es bueno preguntarse: “¿Qué es lo bonito que me trae el día de hoy?”. El sol puede estar brillando, pero si la lluvia cae, es importante recordar que eso también significa que las nubes negras pronto se disolverán. El cielo termina despejándose, y el sol sigue siendo el mismo, y nunca se acaba.
En los momentos de soledad, es precisamente cuando es más importante recordar estas lecciones.
Una bonita oración del maestro sufí Dhul- Nun (un sabio egipcio,) resume bien la actitud positiva que es tan necesaria en estos momentos: “¡OH, Dios! Cuánto presto atención a las voces de los animales, al rumor de lo árboles, el murmullo de las aguas , al bello gorjeo de los pájaros , al zumbido del viento o al estruendo del trueno , siento en ellos un testimonio de tu unidad ; siento que eres el supremo poder , la omnisciencia , la suprema sabiduría , la suprema justicia .¡Oh , Dios te reconozco en las pruebas por las que estoy pasando .Permite , ¡OH , Dios! , que tu satisfacción sea mi satisfacción. Que yo sea tu alegría, esa alegría que un Padre siente por un hijo.Y que yo me acuerde de Ti con tranquilidad y determinación, incluso cuando resulte difícil decir Te amo”.
Colaboración de la Profesora Fernanda Plaché

Eleciones para el Centro de Estudiantes

En el marco del proyecto "Recuperando espacios de participación", el viernes 30 de abril se realizaron las elecciones del Centro de Estudiantes. Resultó ganadora la Lista 1"Juventud Idealista", que obtuvo 272 votos, frente a la Lista 2, "Estudiantes por los estudiantes" con 165 votos.
Las elecciones se realizaron en un ambiente de respeto y compromiso, convirtiéndose en una experiencia educativa positiva que canaliza iniciativas personales y grupales de los alumnos a través del debate, la participación y el desarrollo de una cultura pluralista.
Las listas estuvieron conformadas por los siguientes alumnos:
Lista 1 Lista 2:
Presidente: Brissón Egli, Juan Presidente: Mac Mullen, Juan Enrique
Vice presidente: Saettone, Agustina Vicepresidente: Bergolo, Elena
Secretario: Lachaise, Romina Secretario:Gayoso, Felisa
Tesorero: Barbé, Darián Tesorero: Iriarte, Tomés
Vocales: Vilches, Francisco Vocales: Ferrari, Thomas
Castro, Facundo Moliné,Lucía
Leytes, Talía Liniers, Inés
Dos Santos, Santiago Murias, Francisco
Armendariz, Martín Melas, Caterina
Zabaleta, Micaela Toomey, Santiago
Consejero docente: Alfonsín, Miguel Consejero docente: Plaché, Fernanda

jueves, 29 de abril de 2010

Una lectura interesante

Por Sergio Sinay

Revista de La Nación

Domingo 28 de febrero de 2010

Señor Sinay: Quisiera saber si la sanción, castigo, penitencia es efectiva para un hijo adolescente. Quizás como padres sintamos que esa medida nos da protección, ante un mundo peligroso y ante la libertad y omnipotencia que siente un chico de 15 años. Verdaderamente, la restricción ante una macana, ¿ayuda a nuestros hijos a pensar más antes de actuar o los conduce hacia otro error: mentir, dejar de comunicarse, escaparse, buscar lo prohibido? ¿Para quién es útil la sanción, para los papás o para los chicos? ¿Qué otra forma de educar existe para que nuestros hijos elijan por sí solos un buen camino, y sobre todo para que aprendan a cuidarse ante los peligros de esta vida? Roberta G.

Quizás las dudas que inquietan a nuestra amiga Roberta puedan encararse desde otra perspectiva. En lugar de hablar de sanciones, castigos y penitencias, podríamos hacerlo de límites, libertad y responsabilidad. La educación es un edificio que se sostiene sobre tres pilares: la transmisión de valores, la demostración de que hay un sentido en la vida de cada persona, y la guía hacia un modelo de vínculos en donde el otro es respetado y es considerado como un fin en sí mismo, jamás como medio para un fin. Estas tres tareas corresponden primordialmente a los padres, al hogar, a los adultos significativos en la vida de los chicos.

Y no hay otra forma de cumplirlas que no sea vivir los valores que se quieren transmitir, vivir una existencia con sentido (que no se agote en el tener, en el mostrar, en el hacer) y vivir vínculos significativos, que no sean meras transacciones utilitarias (con la pareja, con los hijos, con los socios, amigos, proveedores, clientes, familiares, es decir, con el mundo). Desde esta perspectiva, los chicos entran a la enseñanza formal (a cargo de la escuela), ya educados. Sus pedagogos esenciales (padres, hogar, adultos significativos) educan con su vida, no con palabras, regaños, declaraciones ni sermones.

os padres son responsables ante las vidas que trajeron al mundo, o ante quienes adoptaron como hijos. La relación con los hijos es siempre asimétrica, debe serlo, es su naturaleza. No es de pares. Unos (los padres) guían a los otros, los educan, les responden. Y una de sus funciones esenciales es poner límites. El límite enseña que no se puede todo, que no basta desear para tener o hacer, que hay prioridades inmodificables, que la vida se asienta sobre ciclos y que cada ciclo tiene sus leyes y del cumplimiento de las mismas depende, en buena medida, la armonía, el equilibrio y el sentido de una vida. Cuando ponemos límites enseñamos a elegir. Si no puedo todo, debo elegir. Esto hará que me ponga en contacto con mis reales necesidades y que aprenda a valorar. Una sanción puesta porque sí es un arbitrio, un capricho que acaso, como dice Roberta, satisfaga al padre pero nada enseñe al hijo. Pero una sanción anunciada y cumplida según se anunció, en caso de que un límite haya sido transgredido, enseña una ley fundamental de la vida: la de que cada acción tiene una consecuencia.

Cuando nos hacemos cargo de las consecuencias de nuestras acciones nos hacemos, también responsables. No es libre quien hace lo que quiere, quien ve su camino limpio de obstáculos. Es libre quien, habiendo aprendido que existen los condicionamientos, los límites, las imposibilidades, hace uso de su facultad de elegir. Y aun en los casos en que parece no haber opción, siempre queda una: nuestra actitud ante esa situación.

Los padres que no actúan como tales (poniendo los límites que como adultos les corresponden, fijando reglas de juego, haciéndolas cumplir, manteniendo con amor y respeto la asimetría del vínculo) por temor a que los hijos dejen de comunicarse, a que "busquen lo prohibido" o, en fin, a que dejen de quererlos, también educan a sus hijos, aunque no del modo deseable. Les enseñan que las relaciones son negociaciones, que se da cariño a cambio de lo que se recibe, que el amor es una transacción.

Cuando nuestros hijos, gracias al cumplimiento de nuestras funciones como padres, devengan adultos autónomos y responsables (para eso los educamos), estarán en condiciones, seguramente, de elegir su rumbo en una vida que, inevitablemente, ofrece peligros. Antes de eso, poner límites y sostenerlos (también ir adecuándolos a las edades de los chicos) es ejercer nuestra misión. Y eso, sin duda, es bueno para padres e hijos. Aunque para unos signifique tiempo y trabajo y para los otros frustraciones y protestas. Al final, ambos celebraremos juntos.

lunes, 26 de abril de 2010

Panel de profesionales

El próximo viernes 30 de abril a las 18,30 hs. se realizará el "Primer panel de profesionales"dentro del Proyecto "Pensando en nuestro futuro", cuyo objetivo es abrir espacios para acompañar a nuestros alumnos de 3º año del Polimodal en su elección vocacional.

Profesores tutores

Para el presente cicclo lectivo, han sido designados los siguientes profesores tutores:
ES
1ºA: Carmen Arbeleche
1ºB: Marcela Menchacabaso
1ºC: Raquel Morales
2ºA: Cristian Quiroga
2ºB: Valeria Márquez
2ºC: Silvina Mir
3ºA: Herán Martín
3ºB:Micaela Jaurretche
3ºC: María José Zamudio
4ºA: Cristian Quiroga
4ºB: Silvima Mir
4ºC: Ana Luisa Gil
Polimodal
2ºA: Analía Gutierrez
2ºB:María Eugenia Sanchez
2ºC: Miguel Alfonsín
3ºA: Roberto Mouzo
3ºB: Teresita Laborde
3ºC: Fernanda Plaché

Proyecto "Recuperando espacios de participación"

Atendiendo a la necesidad de generar espacios de participación para el ejercicio de sus derechos y vivenciar prácticas que les permitan desarrollar un pensamiento reflexivo, discernimiento valorativo y criterios éticos, estamos desarrollando la campaña electoral para la formación del Centro de Estudiantes, cuyas elecciones se realizarán el próximo viernes 30 de abril.

Proyecto de apoyo escolar

Como en años anteriores, ponemos a disposición de los alumnos el servicio de apoyo escolar con el objetivo de colaborar en la superación de las dificultades que pudieran presentarse. Las clases se brindan en contraturno, en la Biblioteca del colegio y están destinadas a 2º cilclo de la EP, Secundaria y Polimodal.

domingo, 4 de abril de 2010

Felices Pascuas

¡¡ Felices Pascuas para tod@s!!! Celebramos en Pascua la Resurrección de Jesús, el paso de la Muerte a la Vida. Ponemos "Muerte" y "Vida" con mayúscula porque ambas son importantes en Jesús. El muere en la cruz para tener vida nueva en la resurrección, de manera que no hay vida nueva sin muerte en la cruz. Ya no todos usamos la cruz con la cadenita, viste? el mundo pluricultural nos lleva a dar sentido o a ser diferente colgando hasta una hoja de marihuana...muñecos, y otras figuras, desechando la cruz de Cristo que nos regalaron para la Comunión. Ojalá que en esta Pascua se abra nuestro corazón y nuestra mente para recuperar el verdadero sentido de la cruz, para mirarla desde otro lugar, para reconocer a los crucificados de este momento histórico, crucificados por el egoísmo humano, la injusticia y la indiferencia. Cada uno en lo que pueda, ponga su mirada en algún crucificado, que a lo mejor tiene muy cerca y no lo ve, porque su situación es cotidiana, sencilla, pero está ahí, esperando que alguien le alivie en su dolor y le de un horizonte de esperanza, o de consuelo. Al aliviar la soledad, la necesidad, el dolor tal vez se ilumine un poco como anticipo de la Resurrección definitiva.

P.Remigio Chmelar

viernes, 19 de marzo de 2010

"El buen trato" Lic.G.Górriz

EL BUEN TRATO

La experiencia nos dice que muchos de los conflictos, haciendo un análisis a-posteriori, pudieron haber sido evitados. Estos, a veces suceden por no cuidar aquellos actos que hacen al buen trato. El objetivo sería pensar al buen trato como uno de los caminos hacia la disciplina.Muchas veces ante un conflicto quedamos pegados a la importancia del castigo o de la sanción poniendo el énfasis en descubrir al alumno o grupo de alumnos que violan la norma. La idea es apartarnos de esta posición ( donde se pone el acento en la necesidad de identificación y castigo) para poder trabajar en la prevención del conflicto y comprender su lógica de funcionamiento.

La propuesta es de revalorización la importancia de las relaciones interpersonales en el ámbito educativo a partir de dichos, gestos y palabras, justamente en un momento en donde los actos de violencia son utilizados como forma de respuesta.

Hay quienes sostienen que la violencia se da por la ausencia de la palabra. A esto se le podría agregar que muchas veces la palabra pierde su poder transformador, su poder de empatía y su poder comunicacional y da a luz la violencia de la palabra. Y esta se convierte en un instrumento para el mal trato.

En un intento de reflexionar (docentes alumnos y familia) sobre el valor de la palabra en relación a nuestros semejantes y a nuestra comunidad queremos compartimos con ustedes una producción de Pablo Neruda

La palabra

" Confieso que he vivido …Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan… Me prosterno ante ellas… Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito… Amo tanto las palabras… Las inesperadas… Las que glotonamente se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen… Vocablos amados… Brillan como perlas de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío… Persigo algunas palabras… Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema… Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas… Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto… Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola… Todo está en la palabra… Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció. Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces… Son antiquísimas y recientísimas… Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada… Que buen idioma el mío, que buena lengua heredamos de los conquistadores torvos… Éstos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo… Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas… Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra… Pero a los bárbaros se les caían de la tierra de las barbas, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes… el idioma. Salimos perdiendo… Salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras"